Ante el rompeolas

Foto: Leo Santiago/Listín Diario

Foto: Leo Santiago/Listín Diario

En esta semana estuve por la plaza Juan Barón, tomando unas fotografías junto con el compañero fotógrafo Leo Santiago para un reportaje sobre su remodelación y no pude evitar irme en una cuando llegué al punto que se ve en la fotografía de allá arriba. Si bien la sola presencia del mar me traslada hacia una nostalgia tan profunda como su lecho, la contemplación del trazo de las piedras que ya no resisten su furia me hizo recordar su presencia en mi vida.

Me redescubrí costeño en una metrópolis que le ofrece su espalda y al mismo tiempo sentí sobre ella todo el peso que ha tenido el Malecón en mi propia historia. Las moles de concreto me contaron, sin hablar, las historias de cuando eran grandes vallas publicitarias visibles desde ese punto donde partían los ecos de Montesinos.

Me fui de la plaza con la cabeza preñada de sueños y de poesía. Y, como recuerdo, esta foto.

Catarsis, catarsis.

«Esta es mi verdad, y con mi vida la defiendo».

Catarsiando, volumen 9

Musiquita y poesía en la catarsis auditiva que se dedica a la lucha a favor de Los Haitises! Este es un episodio muy musical, con canciones a cargo de Maróhu, Voces en el Plasma, Bocatabú, Víctor Víctor con Gnómico, Sonabril y Chill N Soda. También dejamos entrar a nuestra casita los versos de la poeta puertorriqueña Mirna Estrella Pérez, combinados con el susurro del mar en nous aurons toujour la mer y hablando un poquito sobre la próxima Noche Lunática.
Desde Santo Domingo, esta es la voz de la resistencia! Escúchala aquí

(por cierto… ya casi vamos a cumplir el primer aniversario del podcast!)

Catarsis, catarsis.

«Esta es mi verdad, y con mi vida la defiendo».

«Nous aurons…» en el Listín Diario

Ya me dijeron por Facebook que mi amor por mí es tan grande que, si pudiera, me casaría conmigo. Puede ser (tengo todo un planteamiento sobre el auto-amor y la auto-vitilla, pero este no es el momento para soltar el rollo), pero en lo que se averigua el caso aquí va un monumento al ego al estilo Yalo. En la edición de hoy de «La Vitrina», página de Entretenimiento del Listín Diario dedicada a contenido de carelibro han, por así decirlo, antologado, el texto «Nous aurons toujour le mer», que publiqué la semana pasada en esta Catarsis y en Facebook.   Sigue leyendo

Talento dominicano en la EICTV

EICTV, para quienes no saben, son las siglas de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, la famosa institución de San Antonio de los Baños en Cuba, que es dirigida actualmente por la dominicana Tanya Valette. Esta escuela fue fundada por Fernando Birri, cineasta argentino (a quien tuve el privilegio de conocer y entrevistar hace unos años) y Gabriel García Marquez, hará unos 22 años. De ahí han egresado figuras como Juan Basanta, para que se vayan haciendo una idea.

El asunto es que una de mis amigas cineastas, Johanne Gómez, ha finalizado sus estudios allá, gracias a una beca que obtuvo a través de FUNGLODE, y me ha invitado para que asista hoy a la proyección de su tesis hoy a partir de las 6 PM en Casa de Teatro, dentro del marco de una muestra de otros cortometrajes de egresados caribeños de la EICTV (Dominicana, México y Puerto Rico). Para mí, que he venido observando su ascenso y conozco de su talento en el área, es tremendo honor y felicidad poder ver los resultados de estos años.

No me queda más que decir «Allá nos vemos». Les comparto también la programación de los cortos que vamos a ver esta tarde… luego de la pausa. Catarsis, catarsis.

Sigue leyendo

Humor revolucionario

Dentro del programa de radio de Justicia Global hay una sección que siempre ha llamado la atención. Se trata de «El momento de la buena educación con el padre Rucio Garañón», un segmento dentro de lo que hemos venido a llamar «Humor revolucionario» en donde buscamos abrir los ojos respecto a lo que está pasando en nuestro entorno de una forma muy divertida. En el día de hoy, lo lanzamos formalmente en Internet, con la publicación de estos segmentos en youtube. En esta primera oportunidad Rucio, Jochy y Julio hablan de «metoideología«: aprendiendo los elementos químicos con la historia del Primero de Mayo.

Por cierto… el programa se transmite todos los martes de 7:30 a 8:20 por Tentación 102.5 FM dentro del espacio «La Voz de Fenatrano» (y si le dan click al nombre, pueden escuharlo vía internet)

Muy fuerte

Viernes por la noche. Ciudad Colonial. Un papel colocado en el muro de la Catedral distrajo mi atención. Luego de leerlo, sabía que tenía que tomarle una foto. Cosas de mi ciudad, sin duda… aunque sé que en otras urbes -como la «ciudad que nunca duerme»- se han visto cosas similares y peores. Algún día empezaré a crear un album de papeles urbanos.

nous aurons toujours la mer

La poesía nos salva,
nos mata y nos revive,
transforma y libera.
La poesía es el mar,
y el mar es el eco
de una respiración amada.

Una brisa arrullante tienta a no querer asumirte en vertical y a mantener cerrados los ojos todo el tiempo. La finura de la arena convierte en obligada la comparación con otros referentes más al norte. El guiño del cuarto creciente colgando proyectado sobre la pantalla del horizonte oscuro y sombrío, combinado con un archipiélago de estrellas cuyo fulgor perece con torturadora lentitud en el preciso lugar donde la tierra descubre su final.

Las tenues luces artificiales apenas sugieren los contornos de este desvelo a voluntad. Moldura perfecta para encajar aquellos pensamientos que se acumulan en una caravana en búsqueda de la libertad tras la diminuta puerta de salida y que, sin querer, quiebran un silencio reclamado por unas reflexiones vecinas. El instante de los silencios acompañados. La alegría sintética de esta soledad conjunta, nunca antes tan ansiada.

Le mer... Insomnios del alcohol y café que danzan con la brisa. Nostalgia que mana libremente a través de los poros. Cúmulo de sentimientos, como cuentas de esta fina arena perfumada por la sal. Las evocaciones del oleaje unos metros frente a tí, acometiendo con furia contra la playa. Historias que se deconstruyen y entrecruzan frente a la sombría inmensidad sin fondo, sedienta de naufragar entre pasiones que eternicen el instante.

Líneas paralelas alrededor, apuntando al infinito, cual gigantescos paréntesis que enmarcan una acuarela nocturna  junto al sempiterno jugueteo del agua y la dorada planicie que me sirve de lecho para construir una postal que le dé fortaleza a nuevos recuerdos a los cuales aferrarse.

Allí está, haciéndose notar con furia, esa justificación poética de profundidad y democracia -diría Guillén- y aquí estoy yo, desandando y borrando con la mano derecha los trazos de mi pié izquierdo… dejándome seducir nueva vez por el eco de una respiración apenas audible que se origina a pocos centímetros, en preparación de las nostalgias por nacer.

Catarsis, catarsis…

Que nos jueguen limpio

Alerta…! Llámenlo intuición o simple pesimismo, pero desde el jueves, cuando me llegó la nota del PNUD informando sobre la selección del comisionado para estudiar la factibilidad (o no) de la construcción de una Cementera en el karso de Los Haitises, a mí hubo algunos detalles de la redacción de la nota que me dieron mala vibra (que luego, me especificaron, tenían que ver con el manejo de los códigos diplomáticos que siempre han usado las Naciones Unidas: «Nosotros sólo sugerimos, está en el gobierno tomar la decisión final»)

Sigue leyendo