La idea de ver proyectada nuestra identidad sobre la pantalla grande siempre me ha atraído. Digamos que, como digno miembro de mi generación Y (los nacidos en la década del 80) , mi fascinación con el cine criollo empezó con «Nueba Yol» (la primera). Aunque ya había tenido referencias de filmes como «Pasaje de Ida» y «Tráfico de niños» (un video largometraje de Alfonso Rodríguez hecho mucho antes de «Un macho de mujer»), y había ido al estreno de «Abril: la trinchera del honor», no fue hasta ese momento que empezó a interesarme la cinematografía criolla del modo que hoy lo hago.
Desde hace cuatro años, mi compromiso ha sido un poco mayor, con mi ingreso al staff de CineDominicano.net, un proyecto iniciado por el cineasta dominicano (residente en NYC) Carlos Manuel Placencia, motivado principalmente por el hecho de que no había información sobre el quehacer fílmico en el país (ya DominicanFilm.com había desaparecido). Ahí hemos estado haciendo e inventando muchas cosas (como el Primer Festival de Cortos Online) pero sobre todo, le hemos dado un espacio a la soon-to-be (hopefully) industria fílmica criolla. Sus proyectos, sus sueños, sus protagonistas, sus historias…
Ahora, con este cuarto aniversario al que llegamos (whoa!) lo conmemoramos con una muestra de cine 100% local en la Cinemateca Dominicana. Empezando desde este lunes a las 7:30, vamos a estar mostrando cortometrajes y documentales de creadores criollos, que están echando a rodar esta maquinita de sueños en 35 MM, HD y cualquier formato que permita almacenarlas. Dándole click aquí, pueden ver la lista de las películas.
Cáiganle por allá y apoyen!
Catarsis, catarsis.
«Esta es mi verdad, y con mi vida la defiendo».