Periodismo… ¿light?

La naturaleza humana tiene una ligera tendencia hacia la criticidad y el desmérito de las otredades. Máxime dentro de ambientes cercanos y propios. En el periodismo, esto brilla mucho, sobre todo porque los colegas nos dedicamos a especialidades muy diversas entre sí, aunque al final nuestro objetivo básico y principal es el mismo: informar.

Desde que entré a la escuela de Comunicación Social de la UASD lo tuve muy claro: ninguno es mejor que otro, y cada quien se debe dar grande en lo suyo. En lo que a mí respectaba, siempre traté de mantenerme al tanto de todo, sin demeritar ninguna (salvo en el caso de economía o crónicas rojas, que nunca han sido mis preferidas).

Es en esas circunstancias cuando tuve mi primer choque con el término «periodismo light«: un concepto utilizado incluso por algunos profesores para restarle méritos o importancia al trabajo que no fuese de «primera plana» o primer cuerpo: entiéndase, el meramente noticioso, de día a día o análisis profundo.

Según esta visión, es «light» todo lo que no es economía, política, sucesos, opinión, acontecer o hasta incluso deportes. Se parte así de una vertiente que minimiza el trabajo que realizamos las y los periodistas de cultura, variedades, ocio, sociales, entretenimiento y otras áreas similares.

Quienes llevan las duras siempre son las compañeras y compañeros de sociales: me ahorro los comentarios que se viven haciendo porque no voy a repetir malas vibraciones, pero la mayoría saben cuales son.

Lo que no saben es el mérito que representa cubrir en una sola noche más de 5 servicios, administrar las distintas fotografías que van a tomarse, lograr saber cual va a ser la foto principal y buscar evitar tomas repetidas para «que esa foto no se pierda», y luego salir corriendo hacia la otra actividad para que «ese servicio no se caiga».

Sobre variedades podría escribir todo un libro sobre mis vivencias y dificultades en estos 5 años de ejercicio, pero este post no es propiamente para la queja, sino más bien para soltar.

Méritos iguales tocan para quienes hacen crónica de arte y espectáculo, y por la misma línea siguen aquellos que se atreven a hacer periodismo cultural, con una voluntad casi de salmones porque las tienen todas en contra (incluyendo que cada vez el espacio en los periódicos es menor).

Las dificultades son las mismas en todos los casos. El trabajo periodístico va igual. Entonces, ¿por qué insistir en menospreciarlo llamándolo «light»?

Esta catarsis no busca ser un reclamo ni una justificación. Es simplemente mi pequeño homenaje a las y los colegas que viven haciendo periodismo desde su especialidad, sin pensar si es «light». Total, a fin de cuentas, nuestro trabajo también es sostén de la profesión periodística, porque si existimos, es precisamente porque se nos requiere. No existe tal cosa como el periodismo «light». Existe el periodismo, en todas sus vertientes.

Catarsis, catarsis.

«Esta es mi verdad, y con mi vida la defiendo».

17 comentarios en “Periodismo… ¿light?

  1. El adjetivo de light no se le pone al periodismo por el tema o el área de trabajo, sino por el manejo mismo de la información. La mayoría de los que se ufanan de ser periodistas «de verdad», son los que en su mayoría hacen el periodismo declaracionista: «fulano dijo» y «de su lado, perencejo advirtió». Eso sí es light.

    • Lo dificil, en este caso, es ver cómo esto se inicia desde las universidades: compañeros de uno minimizándote por lo que haces, profesores que te ridiculizan en público y en privado… eso, entre otras cosas, fue lo que ha motivado la catarsis de hoy.

  2. Totalmente de acuerdo. Como dices, es un homenaje a ustedes mismos. Es una falta que se le tilde de «light», algo súper despectivo y que tiene matiz cizañero. El que lo emplea no es nada ético y profesional, sin embargo, si es ridículo.

  3. Una vez, en mi clase de Redacción de Textos Discursivos de Unapec, en la segunda semana, la profesora, Hilda Silverio de Lantigua, cogió mi ensayo, se dirigió al curso (eramos como 30) y dijo: «Este es un modelo de cómo NO deben escribir un ensayo. Primero, blah-blah-blah, después, blah-blah, fíjense aquí, blah-blah-blah, y finalmente, blah-blah.

    Gracias, Laura».

    Mucho tiempo después, la profesora me aclaró que hizo la elección de leerlo en público porque de todos, ese era el que se entendia mejor, tenia sentido y potencial para corregir por errores de coordinación complejos; a diferencia de los otros, que tenían garrafales problemas ortográficos y de sintaxis que un estudiante de bachillerato ya debia evitar.

    P.D. Qué fuerte es la impresión que hacen los «expertos» en los amateurs, muchas veces sin saberlo! Pasé la clase con A, pero esa experiencia fue una de varias que me hizo tomar la equivocada desición de alejarme de las letras por un largo tiempo.

  4. Apreciado Alexéi, totalmente de acuerdo con tus opiniones estoy. Soy de los periodistas en ejercicio que siempre he considerado como una falta de respeto el que llamen periodismo Light al trabajo tesonero de aquellos colegas que trabajan en áreas como las citadas por ti. Es una falta de respeto desmeritar la labor de los cronistas sociales, los de espectáculo, cultura y otras áreas muy importantes y esperada en esta sociedad.
    En lo particular llamo light a un trabajo que yo realizo con sencillez, y sin el tradicional dijo, manifestó, expresó, es decir el simple declaracionismo. Considero light un trabajo que con mucha dedicación hacemos para llevar un mensaje más sencillo y llano, en otras palabras utilizo el calificativo light para mis trabajos de la sección de nacionales en los cuales más me esfuerzo porque no debo repetir las simples declaraciones, sino que debo implementar mis conocimientos. Por ello apoyo totalmente su posición. Mis respetos para ti, haces un trabajo muy profesional, de mucha calidad y por sobre todas las cosas demuestras un intelecto que muchos de los que estamos en las redacciones central no poseen.
    felicidades.

  5. Querido Alexei…me he sentido totalmente identificada con tu catarsis del periodismo «Ligth». Cuánta razón tienes, porque un periodista, sin importar el área que cubra, pasa más trabajo que un «forro de catre» !y mira que los forros de los catres sí que pasan trabajo hermano! Así que, mis respetos para todos y todas los chicos y chicas de sociales, espectáculos, cultura y todo lo demás. El periodismo cuando se ejerce con conciencia, ética y valores es duro en cualquier área en que se ejerza.
    !!!!Felicidades por esta catarsis con la que estoy totalmente de acuerdo !!!! QUE VIVA EL PERIODISMO una de las profesiones más nobles que existe cuando se hace con el corazón.

  6. Periodismo «light», «heavy» o como quieran calificar la forma de hacer periodismo… El caso es hacerlo bien, con responsabilidad. El mal periodismo puede encontrarse en cualquier parte, hasta en el trabajo que requiera la investigación más profunda e incluya declaraciones exclusivas de las máximas autoridades. Nadie está exento de errores, meteduras de pata, olvidos, confusiones… Unos son pasables, otros imperdonables. Lo peor es cuando alguien de menor preparación juzga sin sentido ni criterio por el mero hecho de señalar, llamar la atención o hacer daño.

    ¡Salve, periodista!

  7. Hola Alexei, muy interesante tu entrega, como todas, con todo el respeto creo se te va una «pifia» o no?…..cuando dices «en cuanto a mi respectaba», creo lo correcto es: en cuanto a mi respecta, si estoy equivocada mis disculpas por adelantado…
    y quiero que sepas que te considero de los mejores del L.D.
    Con afectos.
    Karina.

  8. Estoy contigo. Pero sabes, ¿qué es lo peor? Que algunos profesores se ponga de tu a tu con los alumnos e incluso han habido profesores que le han dicho a sus alumnos que ´deja esta vaina´, ´tu no sirves como periodismo´, ´eso que tu dices es basura´. Todas esas palabras tan denigrante, hace que uno quiera desertar de esta vaina.

  9. Alexei, felicidades por este trabajo, opino igual. No se puede menospreciar el trabajo de otros, en ningun área profesional. Todo periodista debe ser reconocido por su trabajo, y como dices, los que cubren sociales, variedades, cultura, familia….existen por algo, alguien los lee, alguien los necesita. Yo que escribi en esas áreas de prensa, puedo decir que es no es fácil hacer estos reportajes, cubrir las sociales, cubrir los conciertos. Asi que felicidades a todos los periodistas, «light» o «con grasa».

  10. No importa en area que se encuentre el periodista lo importante es tener vocacion por lo que haces, respeto por tu trabajo y entrega total. Estoy de acuerdo contigo, muchas veces vamos a la universidad llenos de sueños y los porfesores y compañeros se encargan se desvaratar esas iluciones que llevamos en nuestras mentes, pero esta en uno en seguir persiguiendo en lo que creemos. Gracias Alexei.

  11. Aquí se tilda de «periodismo light» a lo que no llega a primera plana, pero he leído artículos en donde lo que se denominan como periodistas light son aquellos que por cumplir con el plazo de entrega no chequean ni verifican la información que publican, o aquellos que no tienen criterio propio y lo único que buscan es hacer tendencia. Les recomiendo lean el articulo «COMUNICAR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN» Rosa Franquet (Nov, 2009) http://www.ehu.es/zer/zer7/franquet65.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s