Algunas reflexiones sobre la #27Bienal

logo27bienal

Voy a recibir mucho fuego por lo que ustedes están a punto de leer. Por arriba y por abajo, como la arepa.

Algunos dirán que es una vergüenza que emita estas consideraciones, otros que acusarán de vago por haberle dado “tanta cabeza” a esto y unos cuantos que al cuarto párrafo se hastiarán y no se tomarán el tiempo de leer todo y mucho menos de contra-argumentar ni debatir, limitándose simplemente a llamarme “boñiga”.

Estoy consciente de lo que estoy haciendo y –sobre todo- por qué lo hago (no en vano siempre recuerdo al final que “esta es mi verdad y con mi vida la defiendo”).

Faltaría a un compromiso conmigo mismo si no plasmo todas estas consideraciones aquí (me había prometido no escribir al respecto, pero me provocaron).

El debate (con argumentos y con altura) está más que bienvenido en los comentarios.

Vamo´ arriba.

Ground Zero.

Desde el pasado viernes 16 de agosto, en la “comunidad artística dominicana” (si es que tal cosa puede llamarse así) se inició una lluvia de comentarios, acusaciones y contra-acusaciones en torno a las piezas galardonadas en la 27ma Bienal Nacional de Artes Visuales (BNAV) en el Museo de Arte Moderno (MAM) que no ha parado.

De hecho, mientras escribo estas líneas, el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP) ya convocó una rueda de prensa para este jueves 22 para fijar posición.

En general, si bien los comentarios se dieron a partir del cuestionamiento de una de las dos piezas ganadoras del Gran Premio, en específico la performance “Satisfecha” de Joiri Minaya, en el sentido de que -alegadamente- violaba el Artículo 5 de las bases de la bienal por no ser inédita, el debate mutó rápidamente hacia el ya-no-tan-gracioso clisé de “lo clásico versus lo contemporáneo”.

Como si fuese necesario, las críticas continuaron hacia toda la concepción del arte conceptual, en una burla directa hacia algunas de las piezas seleccionadas y premiadas.

La réplica de quienes se sintieron ofendidos ahondó aún más el de por sí profundo debate generacional, enfatizando que quienes criticaban y cuestionaban lo hacían por “envidia” y que “no sabían perder”.

satisfecha27bienal

Joiri Minaya durante la realización de «Satisfecha» para la Bienal, el pasado 14 de agosto 2013.

Para sumar más drama al sancocho, el martes nos encontramos con una cobertura de las inconformidades de un grupo en Diario Libre, bajo la firma de Severo Rivera, en la cual una de las tres jueces, Quisqueya Henríquez, sale en defensa de la selección de los premios y del gran premio.

¿Comentario personal al respecto? No debió hacerlo. Ya dice la sabiduría popular que “los jueces hablan por sentencia”. Pero ya que lo hizo, tomaré sus declaraciones como punto de apoyo para algunas de estas reflexiones más adelante. Lo haré sin entrar en juicios de valores sobre ellas, para no aportar al show (porque ya algunos la están acusando de ingenua).

Antes de empezar.

Me detengo aquí para un primer paréntesis: No pretenden mis palabras sumarse a ningún pleito desde ninguna esquina, sino más bien poner en blanco y negro algunas reflexiones posteriores, fruto de conversaciones con amigos, relacionados y gente del “ambiente”.

Es una mirada crítica pensada en que hay aspectos fundamentales de la organización de la BNAV que pueden enmendarse para futuras ocasiones. Por eso me limitaré al Gran Premio sin entrar en detalles sobre los ocho premios igualitarios, que merecerían otro análisis.

Historia de la historia.

Vamos a los antecedentes. El Comité Organizador de la 27ma BNAV lanzó la convocatoria en mayo 2013 con unas bases que recibieron quejas de la comunidad por lo “cerrado” del evento.

Fruto de ellas, se ampliaron las bases, cosa nunca antes vista en el evento, quitando los cuatro requisitos para poder presentar propuestas (de los cuales había que cumplir al menos con dos).

Esta medida permitió que muchos artistas sin formación formal -como mi caso- tuviesen la oportunidad de presentar propuestas al escrutinio de quienes terminaron siendo las tres jurados: Bingene Armenteros, Quisqueya Henríquez y Chus Martínez.

jurados27bienal

Las jurados de la 27 BNAV: Bingene Armenteros, Quisqueya Henríquez y Chus Martínez

Al hacer esto, el Comité cometió un error que deberá ser enmendado en futuras ocasiones: sólo se informó que se “habían ampliado” y no se difundió con exactitud que solo se enmendaba el Artículo 1, ni tampoco se distribuyó un nuevo texto de las bases, con lo cual los artistas que presentamos propuestas lo hicimos sin estar realmente conscientes de qué aceptábamos al enviar.

De manera sincera, espero que este error no implique que se retorne al pasado y que el comité organizador de la 28va BNAV elimine definitivamente los cuatro requisitos, aunque esto conlleve mayor severidad en la revisión de los portafolios y propuestas de los artistas.

¿Inédita?

Ya he dicho que la principal queja va en el sentido de si “Satisfecha” es inédita o no.

Mi amigo Carlos de León -artista ganador de uno de los premios igualitarios en el 24to Concurso de Arte Eduardo León Jimenes- ha insistido que esa performance no viola el artículo 5 de las Bases y que todos los que han/hemos puesto eso en duda ceberían/deberíamos echar manos de un diccionario.

Voy a hacerle caso y buscar lo que dice rae.es:

inédito, ta.

(Del lat. inedĭtus).

1. adj. Escrito y no publicado.

2. adj. Dicho de un escritor: Que aún no ha publicado nada.

3. adj. Desconocido, nuevo.

Tomemos de la definición los conceptos uno y tres, que son los que nos interesan. Ahora volvamos a las bases, específicamente el artículo 5, que es el que ha despertado toda esta polémica.

Artículo 5: Sólo se recibirán obras inéditas o que no hayan sido presentadas en exhibiciones y concursos, públicos o privados -en el país o en el extranjero- y cuya ejecución no date de más de dos (2) años antes de la presente convocatoria.

Ahora cito las declaraciones de Quisqueya Henríquez para Diario Libre:

«Nosotros entendemos que la obra de Joiri se había hecho en video para presentarlo en una clase donde estudia en Nueva York. La misma la escogieron para participar en un festival de Performance en Parsons, pero finalmente fue descartada», explicó Henríquez. Aclaró que la artista había hecho una postal, la cual había publicado en su página de Facebook, pero la retiró luego de ser rechazada. «Hubo personas que la vieron, y es una de las pruebas que dicen que la misma existía. Luego envió ese mismo material a un Festival de Performance que se celebra aquí, y fue rechazado. La obra fue aceptada por nosotros, porque es inédita, aunque haya sido filmado previamente en una clase». (El festival al que se refiere Henríquez es Independence Dom y la pieza no fue rechazada, sino que se envió cuando la programación ya estaba cerrada, nota de ATD)

En la página de Minaya está la documentación de esta pieza (asumamos que es la que realizó en la clase que menciona Quisqueya Henríquez) con el link al video que está en su cuenta de Vimeo (el video hasta hace unos días estaba protegido por contraseña).

Los tiempos cambian. La manera de difundir nuestro arte también.

Para estos tiempos donde lo digital cada vez se impone en nuestras vidas día a día, también ciertos conceptos deben pasar por una redefinición. Esto aplica para la palabra que acabo de buscar en el diccionario.

Si ya aceptamos como algo normal que libros vendan más en edición digital que en la impresa, también el usar internet y redes sociales para difundir propuestas artísticas debe considerarse como publicación.

Sin embargo, como las bases de la 27 BNAV no contemplan la difusión por medios digitales, entonces, por ese factor, la pieza de Joiri Minaya puede ser considerada inédita y –por ende- no viola las bases del concurso.

Visto de otra forma, la Bienal -el evento de su categoría más importante de nuestro país- ha pecado por quedarse atrás en lo referente al uso de las nuevas tecnologías en el mundo del arte. Y eso debe cambiar. Pero no ahora. Ahora ya tenemos una ganadora. Fin.

Se necesitan para un futuro nuevas reglas, definiciones muy específicas y estándares mucho más claros. A mayor claridad mayor amistad, y mientras mejor estipuladas estén las reglas del juego, menos problemas tendremos (y sobre todo menos pataleos).

El “Pataleo”: lo nuevo vs lo viejo.

mam27bienal

Ahora bien, la discusión no se ha limitado a si la pieza ganadora del gran premio (primera vez a un performance en los nosecuantos años de existencia de la BNAV) cumplía o no con las bases, sino que se agravó con el hecho que ninguna pintura ganó premio, sino menciones.

A esto, la jurado dice:

Quisqueya Henríquez manifestó que las propuestas que hicieron los pintores no estaban a la altura de la calidad de los otros lenguajes. «La pintura dominicana, en la actualidad, no merecía un premio, no obstante hubo una cantidad de ellas seleccionadas. Estamos hablando de más de 500 obras, y se hizo una selección de 186», dijo, al dejar claro que ésa fue la valoración que hicieron. (la selección de 186 es el total de obras, entre pintura, escultura, instalación, fotografía, performance, video y dibujo, nota de ATD)

Dentro de lo poco que pude ver la noche inaugural (y lo compartido en redes sociales) no concuerdo con su planteamiento. Hay pinturas muy buenas, con un excelente trabajo, como «Génesis» de Mónica Ferreras. Claro, yo soy público y ella es jurado, y al final es el jurado que decide.

monicaferrerasbienal

«Génesis» (políptico). Mónica Ferreras

El que un performance ganase gran premio en una edición donde la pintura fue dejada de lado, ha despertado un quille supremo entre un grupo de artistas que no conciben que una obra de esta disciplina pueda merecer un lauro de este tipo en un evento como este.

Y -para ser honestos- esta discusión me recuerda un poquito a lo que pasó en Facebook con la obra “Te amo” de Carlos, que terminó motivando un artículo previo en esta Catarsis sobre mi visión del arte contemporáneo. Y no me gusta ni un chin.

(advierto que no estoy emitiendo juicio alguno sobre la calidad o falta de ella de la pieza de Minaya, primero porque no he tenido el chance de verla en el Museo y segundo porque “ese no es el tema de esta clase”).

Al parecer hay artistas que no terminan de asumir que los tiempos están cambiando y que el arte también forma parte de estos procesos. Cito a Caryana Castillo:

Tenemos urgentemente que revisar nuestra visión del arte: personal, local, nacional, internacional, mundial, histórica y espiritual.

Da pena que también empiecen a emitir una serie de bromas pesadas burlándose del proceso creativo del arte contemporáneo, las mismas que en su momento las artes plásticas «clásicas» también tuvieron que soportar.

Y a mí de pronto me da con pensar que estas opiniones son un pataleo desde ciertas estructuras, incómodos porque un “seudo arte” (según estos) les esté “robando” sus espacios.

Es como si una instalación, una fotografía, un performance o una acción sonora está “cool” como “adornito” en un concurso de arte si no pretende usurpar el “bien ganado” espacio de las “artes puras”.

A esto me están oliendo muchos de los comentarios que he visto en redes sociales. Y con esos comentarios yo no voy a hacer causa común.

Tampoco simpatizo con la propuesta lanzada desde el CODAP de volver a la premiación por categorías. Al dar premios igualitarios, se evita la camisa de fuerza de premiar porque sí, como si fuese una “acción afirmativa” del arte.

Me estoy extendiendo mucho, así que concluyo: Para las bases de esta bienal, “Satisfecha” es inédita. Queda pues la misión de –para futuras ediciones de la BNAV- actualizar el concepto de “inédito” en un mundo donde lo único que no cambia es el cambio mismo.

Catarsis, catarsis.

“Esta es mi verdad, y con mi vida la defiendo”. 

44 comentarios en “Algunas reflexiones sobre la #27Bienal

  1. Alexéi, insisto: la pieza nunca se presentó en el marco de una exhibición o concurso, ni público ni privado, previo a la 27va Bienal del MAM. De nuevo, era inédita.

    Como le solicitaba a alguien, me encantaría saber dónde entonces fue que se exhibió antes, que ni la misma autora se ha enterado.

      • Hola Alexéi, aún si se delimitaran mejor las diferencias entre inédito y no inédito en las bases y se incluyera la presencia digital de las obras, mi pieza no cae dentro de lo no inédito. Te copio parte de un texto en el que he estado trabajando: En cuanto al video-performance que se presenta en la bienal, aclaro que el mismo no fue grabado en una clase, sino en mi habitación de NY en soledad absoluta, donde han sido grabados la mayoría de mis videos, como un performance solitario con la cámara como único testigo. La presencia online de este y otros de mis videos está protegida por contraseña, y no ha sido “difundido por las redes” sino compartido en discreción con mis profesores y curadores por medio de mensajes privados con fines de recibir su opinión o crítica, lo cual ha llevado a la evolución de la misma. (Es decir, no sólo no ha sido difundido públicamente el video, sino que lo que ha estado bajo contraseña ha ido cambiando pues se ha ido editando.)
        Tener en mi página web un texto que explica la pieza y un link para ver el video protegido por contraseña (que debe ser proporcionada directamente por mí y la cual cambio de uno a dos días despues de enviarla) es la versión moderna de una visita privada a mi estudio para aquellos que no pueden físicamente estar presentes allí, y si esto es una violación a las bases de la bienal entonces ninguna obra que se muestra actualmente en esta exhibición debe estar ahí, porque nadie crea aislado en un sótano.

  2. Bien escrito y muy bien pensado,solo un comentario sobre su temor sobre las bases, que puedan regresar al pasado, esto no puede suceder,la ley no lo permite.En el año 2011 el arte dominicano gano un juicio al ministerio de cultura y obligo al MAM a recibir las obras de todos los Dominicanos de forma igualitaria para la bienal, un gran paso para la democracia.
    El ministerio de cultura cumplio con la ley al modificar las bases , pero esoy completamente de acuerdo con usted en lo relativo a su escasa difusion….Nuestra bienal es una fiesta en la que todos debemos bailar, creo que en esta ocasion, los jovenes se movieron mejor. Que bueno tendremos musica para siempre….
    Luis Penamanso…..

  3. Pingback: Vetas, Revista Cultural Digital – ALEXÉI TELLERÍAS ANALIZA Y ASUME LA DEFENSA DEL JURADO Y DEFIENDE QUE LA OBRA DE JOIRI MINAYA ESTABA INÉDITA

  4. Gracias, Alexéi, por estas consideraciones. Tu planteamiento es claro, sopesado y oportuno. La situación de Joiri, aún me queda entre brumas. Ella debió aclararlo desde el primer momento en que se emitió el primer comentario de que ella había realizado la pieza en Estados Unidos. No lo hizo, y sus amigos que le defendieron, y aún lo dicho por ella misma, posteriormente, «enliaron» aún más las cosas.
    Un punto que no me explico, es el por qué ella (como se les pidió, y han hecho, los demás performeros participantes en la Bienal) no ha ha expuesto en exhibición, la documentación de su pieza realizada en la sesión para el Jurado de la Bienal, en fecha 14 de agosto. De suerte, que el que vaya a ver la pieza al MAM, se encontrará que lo que Joiri presenta es un video hecho con anterioridad, no el de la documentación de hecho en la mencionada sesión para el Jurado. Esto sin dudas, contribuye a mantener ese velo de suspicacia en torno a esta artista y su pieza.
    Alexéi, gracias una vez más por tu ecuánime texto. Un abrazo,

    • Gracias a ti por tus comentarios! En efecto yo entiendo que esas cosas dan cabida a sospechas. Yo tampoco entiendo por que la documentacion empleada no es la de la sesion para el jurado. Pero en fin, cosas veredes. Y gracias tambien por la reproduccion en tu blog! 😀

      • Hola Alexéi, Jochi. Creo que todo artista se reserva como presentar su obra sin que ninguna institución se lo imponga. El museo no requirió de nadie que su documentación fuese en la forma canónica de poner una camarita fija a documentar toda la acción de principio a fin para luego reproducirla fielmente. Desde mi propuesta establecí muy claro que Satisfecha iba a ser un diálogo entre el video que mandé y el performance en vivo.
        No me interesa seguir el canon de presentación de performance seguido por presentación de documentación y objetos, aunque así lo parezca. Es a propósito que el video que se muestra no es el video de documentación del performance en vivo y que tiene diferencias obvias, y es a propósito que la mesa está arreglada para parecer estar lista para ser usada y no como que algo pasó allí. Estos detalles son frustrantes para muchos artistas del performance y tienen precisamente la intención de cuestionar sutilmente los métodos de representación de la acción performática, casi saboteando la idea de una representación fiel a la acción, dado a que entiendo que el performance exige estar presente en el momento y en el lugar en que se ejecuta (precisamente por esta urgencia de estar en el presente fue que surgió el performance históricamente) y que toda representación post-performance es un intento fallido de capturar algo que es incapturable en su forma original debido a la naturaleza fugaz e intangible de los elementos que lo conforman. Existe ya una larga historia de disconformidad de los artistas de performance con los tipos de documentación disponibles y en consecuencia también existe una variedad de propuestas alternativas de cómo presentar una acción luego de ser ejecutada. Si se entiende que un video, una fotografía o una instalación que sea derivada de un performance es una pieza en sí misma aún guarde relación con el performance, el artista puede tomarse la libertad de tratar esta pieza con la individualidad que ella merece y no como el eco insuficiente de otra pieza, es decir, tratar estos derivados como piezas en sí y no como mero registro.
        Sin embargo sí entiendo la importancia de un registro de la acción para que la misma pueda existir más allá de un momento y espacio limitado y priviliegiado. Es en base a estas contradicciones que decido presentar mi pieza como se ve en el museo.

  5. Pingback: Algunas reflexiones sobre la #27Bienal, por Alexéi Tellerías | perrorabiosoblog

  6. Alexis
    No sé por qué hay tanta confusión sobre un asunto tan claro y relamido. El artista plástico transforma con sus manos la materia para construir una imágen. (Táctil o visual) Mientras que el artista del lente, o el instalador, no tienen necesariamente que transformarla, solo mostrarla. Ya el mismo proceso de selección es considerado un acto creativo. Los recursos del arte contemporáneo a veces son utilizados por los artistas plásticos.
    Por ejemplo, Vicente Pimentel, uno de nuestros grandes pintores, utiliza en sus obras arenas que ha ido coleccionando en sus viajes por el mundo. El afirma que la tierra, el polvo, la arena etc., conservan una memoria de los acontecimientos en su entorno, igual que nosotros. Bajo esa válida premisa, nos transporta con sus objetos a mundos realmente portentosos y uno siente la carga de realidad y de pasado, de memoria cultural, en sus obras. Por supuesto, esa idea adelantada y creativa también la encontramos en ciertas formas del animismo africano o en antiguas religiones de la China, Japón y la India.
    En fin, nada es nuevo. Todo se emparenta, de maneras a veces imperceptibles, con tradiciones antiguas del ser humano. Lo único que es reciente (hace solo 50 años) en el arte contemporáneo, es su afán por aniquilar la pintura, la escultura y el dibujo. Y la mejor manera de aniquilarlo es poniendo a competir al lado suyo, cosas que nada tienen que ver, como la fotografía y el vídeo, que aunque también son artes, entran en un orden totalmente ajeno a ese en que se desenvuelve el pintor, el escultor, el dibujante.

    Las cosas que compiten entre sí son las que pertenecen al mismo grupo de entrenamiento. Ocurre en el deporte, en la música, en las ciencias. Un nadador y un ciclista no compiten. Ni un violinista y un tamborero. Que se hagan concursos de fotografía, me parece excelente. Y de vídeo, perfecto. Pero la pintura no debe competir con el cine, ni con la danza, ni con el teatro. Los pintores deben competir entre sí, los instaladores entre sí y ya verás cómo se acaba ese tirijala.

    • Estimado Fernando Ureña Rib:
      Puede sonar pretencioso pero lo primero que voy a corregir es mi nombre: Alexei. No es Alexis. Entiendo que parte de un debate con altura es el llamar correctamente a la gente por su nombre. Y en ese aspecto suelo ser poco transigente.
      He estado leyendo sus comentarios no solo en el blog sino tambien en otros espacios respecto a la «no competencia» de las disciplinas artisticas. A eso pienso hacer referencia mas adelante. Pero vamos por partes. Lo primero es que no creo que haya un interes en el arte contemporaneo por aniquilar la pintura, la escultura o el dibujo, que tambien han ido integrando la «contemporaneidad» (vamos a utilizar el termino) en las tecnicas, las conceptualizaciones y los estilos. Y en las artes contemporaneas -desde mi punto de ver, claro esta- se integran todas las demas disciplinas. El tiempo que no se utiliza en la realizacion tecnica de la pieza suele ser usado en la conceptualizacion y reconceptualizacion. En el documentarse y estudiar como voy a decir lo que quiero decir.
      Lo otro es que hay un tema que no me gusta. Usted dice «las cosas que compiten entre si» y en lo particular yo detesto ver el arte como una competencia. Tal vez por eso es que me ha gustado tanto el sistema establecido en el Centro Leon respecto a su «concurso de arte» en el cual los criterios de seleccion convierten en premio el mero hecho de ser seleccionado. Esa es otra discusion. Ahora bien… volviendo a la bienal.
      Premiar por categorias no finalizo con el «tirijala». De hecho, fue una propuesta de la comunidad artistica el que no se premiara por categorias para los dias de la 23 bienal (2005). Lo mismo paso en el Concurso ELJ varias veces hasta que al final decidieron mantener lo de tres premios igualitarios principales y otras premiaciones adicionales. Entonces no terminara el tirijala si se premia por categorias solo por un tema de querer repartir el bizcocho mas equitativamente.
      Estos tres meses de bienal deben servir de espacio para debatir sobre los pros y los contras de volver o no a este estilo de premiacion. Yo creo que es en los conversatorios del MAM donde debemos terminar estos debates. Hay mucho que cambiar y mucho que repensar. Incluso la propia posibilidad que usted plantea de dividir las bienales en «artes visuales» y «artes plasticas».

    • Urenarib, es el comentario más lúcido de todos los que he leido. Vamos entrando en terrenos más espinosos pero necesarios, para encontrar en verdadero camino de excelencia en el Arte bienal, más coherente con las multiples expresiones artísticas pero a la vez manteniendo el peso específico de cada u
      cada una de ellas

  7. Muy interesante, razonable y lógico lo que planteas Alexei, ahora lo de inédito esta en veremos por el hecho de que fue de conocimiento publico por medio al Internet, pero como el concurso no estableció o definió ese aspecto, es considerada inédita la obra o este caso el performance. Ahora solo me queda una pregunta para usted joven que significa “boñiga”.?

    • para mi? vi el termino empleado por uno de los criticos de la pieza ganadora y me sorprendio por la ligereza de la critica. luego supe que boñiga es una referencia a las heces fecales.

  8. Alexei, lo cierto es que no le he puesto atención a este tema; pero conociendo el significado de inédito y revisando tus datos, no hay dudas de que la obra ganadora no está en la categoría de inédita. Reitero, esta es mi conclusion a partir de la lectura de tu texto. Por lo demás («lo nuevo contra lo Viejo») no deja de ser un pataleo que no merece ni siquiera ser comentado. Muy buen trabajo el tuyo, un fuerte abrazo!

  9. El espiritu conservador aun domina nuestros paises.Una obra seleccionada por un panel, se puede acercar al arte pero no es el arte.Me da pena de Chus Martinez pues su perpective es mas amplia y tener que estar en semejante controversia en pleno 2013 es frustrante. Al final los egos de muchos artistas estan ligado con el billete…y como se
    promocionen. Coño! que le den la oportunidad a otros que brillen aprendamos a entender otros lenguajes……el arte siempre es el arte ..LC STEPHENBERG

  10. Inquietud…
    Sí…. el jurado, manifestó que las propuestas que hicieron los pintores no estaban a la altura de la calidad de los otros lenguajes…..
    Entonces, Para que seleccionarlas a concurso?….

      • Pues comparto el disgusto y trago amargo de los pintores…
        Ellos deben pensar:
        ..»Somos buenos para llenar paredes …pero NO merecemos ser premiados?»
        …pues considero que lo justo era declarar desierta la categoría pintura. Porque ES la curaduría de una Bienal y Concurso …
        No de una exposición.
        Osea …crónica de una muerte anunciada….
        Me hago entender?

    • Si entiendo y entendi que la premiacion no se haria por categorias…
      Pero no quiero parecer obtusa pero no entiendo….si la pintura NO meritaba premio frente al pulso de otras vertientes en el arte…Como entonces se sellermo Antonio Fermin Perez . 21-11-1978 date de naissancezccionan 56 obras?

      • Alexei…Entiendo y entendí que la premiación no se haría por categorías…
        Pero s racionamos a porcentajes ….Y la pintura según el comentario en la prensa del jurado… NO ameritaba premio frente al pulso de otras vertientes del arte…
        Como entonces es la categoría con mayor selección de obras? Si no me equivoco 56 obras pictóicas de 186 obras seleccionadas…
        Sigo sin entender…

      • honestamente, yo tampoco lo entiendo. tengo una teoría que estoy manejando, pero todavía no me cuadra a mí, así que no la comparto por ahora.

  11. Creo que te has ido solo al lado de las protestas sobre la premiación de las obras, pero también hay protesta en sentido general sobre la bienal, y es el echo de que como yo, muchos fuimos esperando ver obras originales, sin embargo salimos con la decepción de ver muchas obras plagiadas. En el caso del Performance ganador, si este fue publicado temporalmente por internet, y siendo este un medio de comunicación, dicha obra no es inédita; las bases no tienen que hacer referencia directa a los medios por los cuales no puede ser publicada, se sobreentiende que son medios de comunicación masiva.

    • Ahí está el detalle: no siempre las cosas «se sobre-entienden», máxime en este país. Por eso es que apelo a que se sobre-especifiquen los medios a no difundir para futuras ocasiones. Sobre lo de las acusaciones de plagio, no me corresponde a mí hablar (y sobre una serie de temas vinculados a la propia selección del jurado respecto a las 186 piezas seleccionadas). Sé que hay gente que está preparando textos al respecto.

  12. Alexei me encanta tu nombre, es diferente a Alexis, un nombre comun, no se porque siempre he asociado tu nombre a Rusia y tu apellido es muy llamativo tambien…Muy artisticos los dos… Ya el de tu madre es mas conocido, bonito tambien… Me impacto el significado de «boñiga» y te pregunte porque pense tu lo habias creado, ahora al saber el siginificado del mismo me sorprendi…. Terrible llamar de esa manera a una expresion del arte…

  13. Realmente aqui hay tres temas que son muy pero que muy graves. La primera son las bases que en un principio pretendian excluir artistas sin formacion «formal». Parece ser que la unica forma que la directora del MAM dio su brazo a torcer fue mediante la sentencia de un tribunal, y aun asi pretendia salirse con la suya. Para mi esto ya es motivo suficiente para echarla a la calle, sin mencionar el «esnobismo» y haraganeria que representa su actitud. Segundo es el tema de que si en el jurado habian o no dueños o representantes de galerias de arte vinculadas a artistas seleccionados. Esta es una acusacion muy muy seria y deberia ser investigada. Tercero y ultimo es el tema de que si el gran premio es o no es inedita. Les refiero a un post de Martin Lopez que parece probar que el performance fue mostrado en una galeria que nada tiene que ver ni con la escuela ni la pagina web del artista si no en la galeria Kellen de Nueva York.
    Todas las otras consideraciones sobre las desiciones de los jueces sobran.

  14. Alexei, muy bueno tu trabajo. Aunque no soy artista plástico sigo el arte dominicano y sus bienales. Fuí director del Museo Arquológico Altos de Chavón y tuve la oportunidad de enseñar Historia del Arte Taíno e Introducción a la Antropología Cultural a los estudiantes de la Escuela de Diseño. Luego pasé a formar parte del equipo que crea el Centro León en el área de arqueología (2000-2005). De ahí mi interés por el arte. Creo que uno de los puntos neurálgicos de todo este problema está en que no se define claramente lo que es inédito a la luz de las nuevas tecnología. Las formas de difundir un texto, una foto o un video hoy por las redes sociales, merece que todo esto se revise y se actualice. Creo que las bases de la Bienal deben de ser revisada y ser puestas al día.

    • ¡Gracias por la visita, la lectura y el comentario! Precisamente la idea de este artículo es motivar a que iniciemos (desde ya) una revisión de todo el proceso de la Bienal. Esto es algo que se toma tiempo. Tenemos dos años para hacerlo. Y digo «tenemos» porque entiendo que toda la comunidad (artistas, galeristas, críticos, público interesado, el MAM, el Ministerio de Cultura…) tiene que estar vinculada al proceso.

  15. Quizas por no ser artista, no considero justo que una premiacion y reconocimiento de esa envergadura vaya sustentado sobre la semantica de la palabra «inedito»,para el pueblo comun,inedito, es nunca antes presentado o exhibido, y por lo leido en lo escrito por usted,esto no aplica con la pieza premiada…y pese a que no se premio por categoria como en otras ediciones anteriores, tampoco se trata tal y como expuso una integrante del jurado, menospreciar las pinturas y esculturas que si fueron merecedoras de ser seleccionadas tambien podian obtenr alguna premiacion , con abstenerse de discrominar un genero en particular se hubiese notado mas imparcial

    • lo lamentable de estos eventos es que la opinión del jurado siempre será discriminatoria. lo fue cuando seleccionaron 186 piezas de un total de 500 propuestas. lo es cuando seleccionan una y otras no. lo de «inédito» pues… es una muestra de que hay que ser más específicos para las próximas.

  16. Estimado Alexéi

    Sinceramente pones sobre la mesa punto más serios que la mayoría , que desvanecen sus argumentos en puntos que no importan tanto… La verdad es que la Bienal no puede volver atrás porque como estaba antes no es mejor… hay que revisarla con seriedad , punto por punto y evolucionar a un evento mejor pensando…
    que bueno que mencionas el concurso E. León Jimenes…. en él y en su evolución pensaba… cuando me pregunto cómo debería ser la Bienal…exacto … sólo participar ya debería ser en si mismo un premio….todo cambia …pero hay aspectos fundamentales que debemos de conservar… mira… yo recuerdo cuando participar en una expo o en un concurso era todo una emoción, hasta pintar las paredes nosotros mismos era parte de aprender y ya era ser un ganador …estar entre otros artistas y ser validados por los artistas era más importante que ser validado por un jurado … ser parte del movimiento siempre mas importante que ser premiado y el premio eran todos los cambios que logramos en nuestro gremio y nuestra sociedad, cuando alguien vendía una pieza o ganaba un premio había alegría y solidaridad…. costó mucho llegar a que nos dejaran trabajar aunque fuera voluntario, ni de gratis nos dejaban … no me dejaban ni limpiar los espacios que el estado dedicaba el arte (literalmente)….Que la performance ganase un premio impensable… no cabía la performance en la bienal….y la posicionamos… de ese logro me siento parte … sin nunca haber ganado un premio en una bienal … y habiendo sido rechazada muchas veces… te puedo decir que en la construcción de mi personalidad artística y de mi caracter, la bienal ha jugado un papel fundamental …. yo estoy agradecida…pero no ciega … hay mucho que arreglar … y de las voces de nuestros colegas tenemos que sacar la esencia , que a veces no la podemos ver porque esta rodeada de una pasión descontrolada, de rabia o de impotencia, todo sentimientos muy humanos que también hay que saber apartar para ver la verdad que ocultan … un poco de razón tenemos todos ….no vale descalificarlos como resentidos….( no digo que tu lo hagas, pero lo hacemos muchos y eso es más fácil que tratar de entender o que tratar de enseñar … es más fácil pero no mas productivo o provechoso)
    me da miedo que ahora porque se premiara este performance (merecido o no , no lo se porque no lo presencié para dar una opinión en ese sentido) ahora resulte que otros performance no se premien por temor a las represalias, o para ser políticamente correctos…en vista del escándalo de este… de verdad que hay que revisarlo todo….. aprovechemos la oportunidad…para cambiar, CATARSIS…
    Ponerle corazón , amor….en esencia hay mucha incoherencia en cuanto al espíritu de la bienal y la razón de ella, sus bases mal planteadas…y lo que promueve a veces mal seleccionado…hay que poner las ideas más claras (el jurado y los organizadores también son humanos y se equivocan ) …. y hay dolor …. y no es gratuito …. por eso hay que dialogar….pero para trabajar juntos no para seguir dividiendo….el arte y los artistas necesitamos otro/otros formato/s YA ¡
    Se me ocurren un monton de ideas para compartir….;)
    PS mi nombre es Caryana , con una sola n, 😛

    • ¿por qué pensé que era con dos enes? ¡Lo edito de inmediato!
      (¡Gracias por tu valiosísimo comentario! Concuerdo. Yo lo que espero es que no esperemos hasta dentro de 2 años para empezar a trabajar.)

  17. Alexei muchas gracias por tu analisis y como dijo Jochi, sobre todo por tu ecuanimidad. Gracias por lo que me toca. A mi en particular me gusta que cuando emito un juicio o hago un comentario sobre algo decir los porqués. Esa parte (de quien emitio ese juicio) no la he oido, ni leido pero quizás es pura desinformación de mi parte. En fin, hay cosas muy obvias.

    • No es de lo que trata, sino de lo que sientes y entiendes al verla.

      Alexei, me gustó mucho tu reflexión. Solo le resto los cuatro primeros párrafos, que entiendo están de más, pues es como excusarse de ninguna falta.

      No soy artista, pero aprecio el arte. Fui a la Bienal y me gustó ver mucho de lo que ahí se expone. ¿Hay que reempensar muchas cosas con respecto a su organización y definición? Sí. Y con esto se ayudará a evitar algunas discrepancias innecesarias y que en vez de ayudar solo restan al enriquecimiento y evolución de las artes.

      • Gracias Argénida. Los primeros párrafos no los coloqué a modo de excusa, sino a modo de autoadvertencia. Sé que es un tema espinoso y necesitaba primero que cualquier otra cosa, advertirme a mí mismo de lo que iba a pasar «a posteriori».

  18. Alexei, me gustó mucho tu reflexión. Solo le resto los cuatro primeros párrafos, que entiendo están de más, pues es como excusarse de ninguna falta.

    No soy artista, pero aprecio el arte. Fui a la Bienal y me gustó ver mucho de lo que ahí se expone. ¿Hay que reempensar muchas cosas con respecto a su organización y definición? Sí. Y con esto se ayudará a evitar algunas discrepancias innecesarias y que en vez de ayudar solo restan al enriquecimiento y evolución de las artes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s