April 28th, 1965 #YoSoyMemoria

april28thcatarsis

 

Son las tres de la tarde in old Santo Domingo,
Una sombra camouflage descansa en lo alto de Molinos Dominicanos.
Poco importa que se llame Douglas Lucas
o que haya nacido en Indiana, Nashville o Wisconsin.
Son incontables las tumbas en su espalda
su mira telescópica está hambrienta de comunistas.
Otros cielos le han visto accionar su AR-15,
las montañas de Tel Aviv, los fangos de Korea,
las torres de Guantánamo, los techos de Langley.
El reloj no avanza.
En estos días no se fabrica harina
sino muerte,
y las panaderías son almacenes de hambre
para el ejército de Caamaño.

Fragmento de «Nineteen sixty five».

 

No quería dejar pasar la fecha de hoy sin recordar que un 28 de abril los Estados Unidos se «metieron» en una contienda civil casi resuelta para apoyar el lado opresor.

¡Que jamás se nos olvide!

 

Catarsis, catarsis.


«Esta es mi verdad, y con mi vida la defiendo».

A 49 años de Abril 1965 #YoSoyMemoria

catarsis24abril

Hoy se conmemoran 49 años del alzamiento armado cívico-militar que desencadenó en la oprobiosa 2da intervención norteamericana de 1965. Eran tiempos convulsos en el panorama mundial: Los Estados Unidos luchando por evitar que «La amenaza comunista» se propagase por el planeta y los dominicanos peleando por el retorno a la democracia que le fue arrebatada en septiembre de 1963. No tenemos que entrar en detalles ahora mismo porque para eso hay libros y documentales y muchos testimonios. Hoy, a 49 años, quiero reivindicar la labor del Frente Cultural, aquella pléyade de artistas que acudió al llamado de la patria y la soberanía mancillada. Es famoso el libro «Pueblo, Sangre y Canto», publicado en medio de la «Guerra de Abril», y de ese libro (que puede ser leido en PDF aquí) les comparto este poema de René del Risco Bermúdez que me ha impactado tanto.

Catarsis catarsis. Tras el salto, el poema. Sigue leyendo

5 recomendaciones en el #DiaDelLibro

catarsisrecomendaciones

Pues bien. Hoy es día de Sant Jordi, fecha que también es conmemorada como Día Internacional del Libro. Y como periodista/escritor/pana que se guilla de lector, no quiero dejar pasar la fecha sin compartirles algo vinculado al libro y la lectura.

Así las cosas, en algún momento del año pasado, el autor peruano Martín Zúñiga me pidió cinco recomendaciones para publicarlas en el periódico Letra Cierta. Aprovecho la fecha de hoy para compartírselas.  Aquí van. Sigue leyendo

¡Hasta siempre, Sonia Silvestre!

soniacatarsis

No recuerdo exactamente cuando fue la primera vez que la escuché. Está en mis principales recuerdos de infancia. Con su cabellera rebelde y su potente voz en el Show del Mediodía o en Sábado de Corporán.

Eran los tiempos de «Corazón de Vellonera» y «Mi guachimán», composiciones con las que Luis Días inventó el «tecnoamargue». Y Sonia fue la voz que le dio voz (valga la cacofonía) a todo aquello.

Mi memoria registra como la primera vez que la vi en vivo el concierto «Un mañana para todos», en 1993, cuando Sebastian del Caribe lanzó el Club UNITE. Entre todas las canciones que cantó el pool de artistas (Maridalia, María Cordero, Jazmín Objío, Frank Ceara, José Antonio Rodríguez, Víctor Víctor y Manuel Jiménez) yo recuerdo a Sonia con una excelente versión de «Sueño de una noche de verano» de Silvio.

Todavía hoy cuando escucho «Si capturo al culpable de tanto desastre/lo va a lamentar/lo va a lamentar», lo hago con su voz.

Meses después, en ese mismo año, Sonia participó en la producción de «El Libro de la Selva» que hicieron Patricia Ascuasiati y Gracielina Olivero en el Teatro Nacional. No recuerdo bien cual personaje hizo pero sí recuerdo claramente la canción principal, que era la de advertir a todos los animales de la selva que Shere Khan, el tigre, venía en busca de Mougly, el cachorro humano.

Para ese entonces mi madre estaba casada con el papá de Patricia y, por cosas de la vida, la fiesta final luego de la última función se hizo en mi casa. Y allá fue Sonia, junto con todo el elenco (entre los cuales estaba Tony Almont y Domingo Villalona junto con Roy Tabaré, entre otros).

Recuerdo que me sentí super mega honradísimo de saberla en mi casa.

Crecí y seguí viendo a Sonia en varios lugares, en varios espacios y conciertos. En algún momento pensé en acercarme para bromear con el hecho de que el colectivo literario «El Arañazo» pudo haber sido influenciado inconscientemente por su interpretación de «Si pienso en nuestras canciones» (que todo el mundo llama «El arañazo») pero la oportunidad no se dio.

No estábamos preparados para su partida física. Nunca lo estamos, pero en el caso de Sonia, cuando figuras de su tamaño deciden ausentarse de nuestro plano, el asunto duele con mayor fuerza e intensidad.

En algunos minutos su cuerpo estará reposando en el Cementerio Nacional de la Máximo Gómez. Yo, desde este cielo tan irónicamente soleado, celebro su vida y su legado. Así la mantendré viva en mi corazón, al igual que quienes siempre la valoramos y reconocimos.

Que descanse en paz.

Catarsis, catarsis.

«Esta es mi verdad, y con mi vida la defiendo».

Mis actividades en #FILRD2014 @ferilibroRD

catarsisfil2014

Pues bien. Vuelve el periodo más divertido del año… para mi al menos. La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2014. Este año dedicada a Domingo Moreno Jiménes y con Panamá como país invitado de honor, sumado a la novedad que empieza un eje temático: el de la educación.

Y aunque este año no estaré como coordinador de nada (Dios, entiéndanme, tengo que tomarme vacaciones de la pela que representa trabajar para la Feria) me dejaré caer por algunas actividades. Aquí se las comparto, esperando que podamos vernos por allá.

Tras el salto, el programa. Sigue leyendo

Andando la tierra (que siento) mía

(empecé a escribir esto en septiembre 2013, al retorno de aquel memorable viaje. por alguna razón no lo terminé. well… más vale tarde que jamás)

andandolatierra

Al final de este viaje…

Quedan las emociones, las experiencias. Lo que me llevaré conmigo cuando me toque partir.

Tres años sin pisar suelo borincano fue demasiado. En el trayecto se acumularon los amigos, las historias, las nostalgias. Nunca puedo ir a Puerto Rico por menos de una semana. Sigue leyendo