«Un día normal» – el regreso a la música de Oliber Delgado

Od-pared

Luego de más de una década fuera de los escenarios, Oliber Delgado retorna al ruedo musical, y lo hace con su proyecto OD que ya ha lanzado su primer sencillo, “Un día normal”. 

Con unas letras que juegan con el existencialismo, el single resume en tres minutos 24 la contemplación de una humanidad cada vez más indolente desde la resiliencia que sólo es producida y provocada a través de los múltiples dolores, golpes y avatares del día a día.

El tiempo ha pasado y de pronto los sueños dan paso a una realidad caótica de la que se trata de huir -aquello que algunos millenials llaman «adulting»- no siempre con éxito. Es un grito de esperanza ante el hecho de que, en efecto, los días normales ya son cosa del pasado y hay que intentar ser feliz con los restos del naufragio.  

Las herencias musicales del tema están bien definidas. Hay referencias previas al trabajo de Oliber con su antigua banda Buy3, pero también a artistas Joy Division, David Bowie, The Clash y Roxy Music, entre otros, pero con un sonido propio y una melodía pegajosa y que fácilmente encaja con la banda sonora de cualquier jornada. 

“Un día normal” llega en un momento clave. No es para menos, en un momento en que la escena musical alternativa dominicana resurge con fuerza y con furia, “Un día normal” y OD vienen a recordar que el rock no ha muerto, solo estaba tomándose un descanso. 

Disponible en las plataformas digitales Spotify, CDBaby e Itunes, el primer sencillo de Oliber Delgado fue producido por José Alejandro Bordas junto a Ariel Sánchez y cuenta con la masterización del ganador del Latin Grammy Carlos Yael Santos.

 

(Click aquí para escuchar el tema)

Literatura dominicana en Guatemala

catarsisplaneta

Esta Catarsis no tuvo tiempo para celebrar en su momento el nacimiento de la Colección Autores Dominicanos de Amargord Ediciones , sello editorial español, con la publicación de sendos poemarios de los amigos Plinio Chahín y Neronessa.

Cuando nuestra poesía cruza las fronteras, todos tenemos que estar felices. Por muchísimas razones. Sea por ganar un premio internacional, por la publicación de un poemario en un sello extranjero o por que una editorial de allende los mares se interese en antologarnos.

En esas ondas, ha salido «Sobre un costado del planeta: muestra de poesía dominicana (1970-1990)» bajo el cuidado del hermano Luis Reynaldo Pérez para Catafixia, editorial guatemalteca. Y yo estoy feliz.

Sigue leyendo

Caribeñidad3s, en Puerto Rico

catarsiscaribe

 

Tuve el honor de conocer a Amarilis Tavarez Vales en mayo del 2010 en una presentación de varios libros en la Librería Mágica, un rincón precioso en Río Piedras donde la literatura se respira y se siente desde que atraviesas la puerta. Mágica es… bueno, le hace honor a su nombre. En aquel entonces ella estuvo como parte de los poetas que leyeron textos de «Miss Carrussel», de Mirna Estrella Pérez, «Sencilla-Mente» de Carlos Vazquez Cruz y «El mal de los azares», autoría de Karen Sevilla a quien también conocí (igual honor) en dicho evento.  Sigue leyendo

Mis actividades en #FILRD2014 @ferilibroRD

catarsisfil2014

Pues bien. Vuelve el periodo más divertido del año… para mi al menos. La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2014. Este año dedicada a Domingo Moreno Jiménes y con Panamá como país invitado de honor, sumado a la novedad que empieza un eje temático: el de la educación.

Y aunque este año no estaré como coordinador de nada (Dios, entiéndanme, tengo que tomarme vacaciones de la pela que representa trabajar para la Feria) me dejaré caer por algunas actividades. Aquí se las comparto, esperando que podamos vernos por allá.

Tras el salto, el programa. Sigue leyendo

«Celebrando» la muerte de una sala de teatro #TodosSomosLaManuelRueda

todosomoslamr

 

Celebrar la muerte puede sonar a contrasentido. Pero en este caso la celebración no puede ser más irónica puesto que se hace para llamar la atención sobre lo chocante que resulta para los creadores dominicanos (de manera particular para los teatreros) la decisión del Ministerio de Cultura de solicitar al Ayuntamiento del Distrito Nacional la construcción, en el espacio antes conocido como «Plaza del Conservatorio» (hoy «Parque Iberoamérica) de un anfiteatro… existiendo ya tres espacios similares dentro del área geográfica! (cuatro, si contamos la Sala Experimental «Haffe Serulle»). Sigue leyendo

Los Scouts nos integramos a Quisqueya Aprende Contigo

scoutsquisqueya

Quienes siguen mis actualizaciones por Facebook y Twitter saben que desde octubre del año pasado me reintegré al movimiento Scout, ahora en calidad de dirigente, por mi convicción de aportar a una mejor sociedad desde ahí y para devolverle parte de lo mucho que recibí.

Pues les cuento que este domingo 23, en la Oficina Scout Nacional del Parque Eugenio María de Hostos tuvimos la 60ma Asamblea Nacional, en donde hubo mucho movimiento y un aspecto en particular que quiero resaltar: el de la integración de los Scouts Dominicanos al plan «Quisqueya Aprende Contigo» en la jornada que ellos han llamado «Que nadie se quede fuera».  Sigue leyendo

Cine dominicano y memoria en el @MuseoMRD

forojovenmarzoEste jueves el Foro Joven del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana viene bien cinematográfico. Tendremos el tema «La memoria en el cine dominicano» con tres expositores muy interesantes: el crítico de cine Dago Sánchez y los directores Robert Lizardo («Ya llega diciembre») y Roddy Pérez («Expedición gloriosa»). Y claro, con la participación de todo el que vaya al evento. Lo interesante de estos eventos en el museo es que se documentan por completo y pasan a formar parte de su archivo. Así que ya lo saben. Nos vemos allá.

¿Que dónde está el Museo? Fácil. En la Nouel 210, entre Sánchez y José Reyes, frente al Colegio Mahatma Gandhi.

 

(Sobre)Vivir, o la performance como búsqueda de sanidad

sobrevivirweb

(Escrito originalmente para la primera presentación de esta pieza performática en marzo 2013 dentro del maratón 24 horas de teatro en Teatro Guloya. Este lunes 9 de septiembre la misma se repetirá, como «work-in-progress» en la Plaza Antonia de la Universidad de Puerto Rico, recinto Río Piedras, mejor conocida como «la IUPI»).

La acción es efímera. El trayecto suele tomarse más tiempo. Por eso me incluyo dentro de la línea de quienes prefieren y disfrutan más el proceso que el resultado, entendiendo proceso el momento de conceptualización y reflexión sobre la pieza a realizar.

El oficio de la palabra brinda una oportunidad infinita de provocar el imaginario personal respecto al discurso principal detrás de cada performance. En este caso, la conceptualización siempre vendrá primero que las acciones para manifestar mi discurso artístico. Sigue leyendo

Este sábado en #PRBloggerCon

A José Hernández lo conocí en Las Vegas en 2007. Habíamos ido al Consumer Electronic Show (CES) invitados por Microsoft para escribir sobre el lanzamiento de Windows 9 que se haría en ese evento.  Él para Primera Hora y yo para Listín Diario. A los dos caribeños nos tocó quedarnos en el Luxor, pero de eso nos dimos cuenta el día que nos íbamos (cosas de la vida).

Un año después, en 2008, José tuvo la idea de organizar un encuentro de blogueros puertorriqueños en Caguas –“centro y corazón de Puerto Rico”-. Hizo de tripas corazón para organizar una actividad donde pudiese hacerse networking, compartir conocimiento y (dicho en buen dominicano) cherchar. Logró conseguir el apoyo hasta de la alcaldía.

Para la segunda edición nos inventamos una participación mía sobre una mirada a la blogósfera caribeña (que yo, haciendo un poco de trampa, convertí en una mirada a la blogósfera dominicana para comparar ambos “ambientes”: el nuestro empezando a ceder ante la presencia cada vez más fuerte de redes sociales y el de Puerto Rico tomando fuerza pero preguntándose qué hacer ante la vigencia que se iba cobrando).

No tuve chance de ir ni a la tercera ni a la cuarta, ediciones que fortalecieron y permitieron un mayor crecimiento de la actividad.  Ahora ya estoy en Puerto Rico para participar como expositor en la quinta, una en la que se ha tirado la casa por la ventana y que tiene como lema «los nuevos emprendedores». ¿Qué haré aquí? Me corresponde dar un estado de la blogósfera criolla y hablar de los casos de éxito y -sobre todo- qué ha pasado desde mi última visita al PRBC.

Prometo compartirles la presentación por aquí y escribir un artículo con mis experiencias. Sé que me lo voy a disfrutar. Pueden seguir mis actualizaciones en twitter con el hashtag #Tumbalacasa2013 o #PRBloggerCon (este último es el oficial del evento, el otro es el que yo usaré para mis tweets desde Puerto Rico).