Hasta pronto Cuquito Peña. Los recuerdos nunca mueren

mosaicocuquito

Políptico autoría de Cuquito Peña en la Facultad de Artes de la UASD. Una de sus piezas preferidas por mí.

Debían ser las cinco de la tarde cuando la esposa de mi papá me llamó para preguntarme si tenía detalles sobre el fallecimiento de Cuquito Peña, el artista, el amigo, el papá de Orly y Emmanuel. Confieso que del shock hasta el carro se me apagó. Los primeros segundos fueron, como siempre, de incredulidad. Uno nunca está preparado para este tipo de noticias. Y duele.

Todo tipo de recuerdos me llegaron a la mente. Los iniciales, cuando le conocí en mi infancia mientras él impartía clases de pintura a Carmen Rita (la esposa de mi papá), algunas cenas en la azotea de la que hoy es mi residencia matrimonial… luego los encuentros con él y Emmanuel en el parque Duarte y en otros espacios (de manera muy particular aquel conversatorio en La Multitud sobre políticas culturales, donde su voz se hizo oir a pesar de algún importunante que no quería darle espacio).

Su desaparición física será la nota triste de esta semana en la que los arañadores iniciamos uno de nuestros proyectos más ambiciosos: «Lengua de Mar 2013». Esta noche, mientras inauguremos este encuentro de escritores, le recordaremos. Lo haremos conscientes de que nadie muere realmente si siempre se le recuerda y respeta su memoria.

Catarsis, catarsis.

«Esta es mi verdad, y con mi vida la defiendo». 

«Piedras (de la serie #YoSoyMemoria)» – performanceando para despedir el 2012

429394_4593201984698_1933599415_n

“Un pasito para atrás

ay, que miedo que me da

porque ya yo me olvidé

donde puse el otro pie”

María Elena Walsh.

 Como artista, como escritor y como ente pensante de una sociedad en constante ebullición, no puedo quedarme callado ante las situaciones por las que están atravesando nuestro país y el resto del planeta.

Al igual que muchos otros dominicanos, fue grande mi sorpresa y aún mayor mi indignación al escuchar al presidente dominicano, Danilo Medina, expresar en la parte final de su discurso con motivo de sus primeros cien días de gobierno: “no debemos tirar pedradas hacia el pasado”, en una referencia tácita a los reclamos de justicia ante la corrupción y la impunidad del gobierno anterior.

Para los dominicanos, tales frases fueron un sinónimo de “borrón y cuenta nueva”, un concepto que implica olvidar los delitos de las pasadas administraciones y empezar de cero. Sigue leyendo

#YoSoyMemoria – este primero de septiembre

He asumido muchas cosas este año. Una de ellas es un mayor compromiso con el arte desde las esquina que decidí ocupar, en este caso, la performance poesía. Estar en contacto con artistas con una vastísima experiencia y conversar sobre arte y performance ha dado como resultado una apertura muy positiva en lo personal. En ese sentido es que empieza la máquina de la mente a pensar…

Y pensé en que todos conocemos alguien que fue víctima de alguna forma de los doce años de Balaguer (1966-1978). Desde lo estrictamente personal, pensé en mi padre y su imposibilidad de retornar al país durante ese período porque se fue a estudiar a la entonces Unión Soviética y eso implicaba automáticamente impedimento de entrada. En Silvano Lora y el incidente en el Aeropuerto Internacional de Las Américas que motivó a Orlando Martinez a escribir «¿por qué no, doctor Balaguer?«, artículo que le costó la vida. En los amigos de mi madre, Otto Morales y Amín Abel. Sigue leyendo

Qué joder!

Fuente: CristalyColores.com

Fuente: CristalyColores.com

Así mismo, con esa palabrita incluso. Tales fueron mis pensamientos al leer la nota de Cristal y Colores sobre los supuestos propósitos de Politur de expulsar de El Conde Peatonal a un maniquí humano, sabrá Quien sabe por qué propósito. Y digo «supuestos» porque tengo que darle la cabida a la duda, aunque motivos no me faltan para creer que esto es así como lo plantea el colega Arias. Me hago la sospecha de que el argumento esgrimido es el de «limpiar» la calle de elementos que podrían «afear» el entorno y «espantar» a los turistas.

No sé por qué, pero todo esto me recuerda a cuando quitaron la réplica de la escultura «La Ciguapa» que estaba por los predios del Palacio Consistorial, porque la entonces gobernadora de Puerto Rico, Sila María Calderón, iba a pasar por allí. Poco sabían los «genios» tras esa decisión respecto al gusto que tenía Sila por las artes visuales, y le quitaron la oportunidad de conocer una de las mejores piezas de arte urbano que han engalanado esta ciudad.

Sigue leyendo