Sobre #DesayunoDeTachuelas con Yalo para @ListinDiario

ddt-cd.jpg

Quienes me siguen en redes sociales (y quienes me conocen y siguen por otras vías) saben que desde abril de este año, durante la XXI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018, presenté mi cuarto libro y tercer poemario (segundo individual) “Desayuno de Tachuelas (y otras masacres literarias)” de la mano del sello independiente español Amargord Ediciones.

Por ahí se vienen cocinando algunas cosas interesantes con el libro, pero mientras el hacha va y viene les quiero compartir el intercambio de preguntas y respuestas con mi ex compañera de labores en Listín Diario Yaniris López (la siempre querida Yalo) respecto a este atrevimiento literario en el que me embarqué. Pocas veces me he reído tanto con un cuestionario, ¡gracias mana!

Eso sí, me tomé la libertad de re-leer mis respuestas y agregar algunas cosas que no dije en la entrevista original. Antes de ser publicado, le agregué algunos elementos que, por dicha (dicen los ticos) fue a tiempo para que saliera en la versión final. ¡Disfrútenlo!

(Y no, no crean que ella estuvo “pitchándomela suave”. A las pruebas más abajo me remito) (Para ver la entrevista en su versión original, vayan por aquí)

Sigue leyendo

Mis actividades en #FILRD2014 @ferilibroRD

catarsisfil2014

Pues bien. Vuelve el periodo más divertido del año… para mi al menos. La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2014. Este año dedicada a Domingo Moreno Jiménes y con Panamá como país invitado de honor, sumado a la novedad que empieza un eje temático: el de la educación.

Y aunque este año no estaré como coordinador de nada (Dios, entiéndanme, tengo que tomarme vacaciones de la pela que representa trabajar para la Feria) me dejaré caer por algunas actividades. Aquí se las comparto, esperando que podamos vernos por allá.

Tras el salto, el programa. Sigue leyendo

Esta va por ti, Peter…

Imagen (Quería escribir estas líneas antes del inicio del festival, pero no se pudo. Pero no quiero dejar pasar la oportunidad de compartirlas con ustedes y con quienes tuvieron la oportunidad de conocer a Peter).

Febrero ya se añejaba en el calendario y el conteo regresivo para el inicio de Independence DOM 2013 estaba casi llegando a cero. Ese martes 19 llegabas, un par de horas después de Irene Loughlin, desde la Nueva York que radicaba tus esfuerzos de artista polaco.

Eliú me había pedido que esperara por ti en el aeropuerto porque no sabías español y «ya que vas a buscar a Irene, pues aprovecha y lo recoges a él». Si no hubiese sido porque llevé el afiche del festival, no hubiese sido posible encontrarnos.  Sigue leyendo

(Sobre)Vivir, o la performance como búsqueda de sanidad

sobrevivirweb

(Escrito originalmente para la primera presentación de esta pieza performática en marzo 2013 dentro del maratón 24 horas de teatro en Teatro Guloya. Este lunes 9 de septiembre la misma se repetirá, como «work-in-progress» en la Plaza Antonia de la Universidad de Puerto Rico, recinto Río Piedras, mejor conocida como «la IUPI»).

La acción es efímera. El trayecto suele tomarse más tiempo. Por eso me incluyo dentro de la línea de quienes prefieren y disfrutan más el proceso que el resultado, entendiendo proceso el momento de conceptualización y reflexión sobre la pieza a realizar.

El oficio de la palabra brinda una oportunidad infinita de provocar el imaginario personal respecto al discurso principal detrás de cada performance. En este caso, la conceptualización siempre vendrá primero que las acciones para manifestar mi discurso artístico. Sigue leyendo

Contestando a Mairobi Herrera #PensandoEnPerformance

Alexéi Tellerías con la colaboración de Irene Loughlin. "Carta de Ruta". Festival Internacional de Performance Independence Dom 2013.

Alexéi Tellerías con la colaboración de Irene Loughlin. «Carta de Ruta». Festival Internacional de Performance Independence Dom 2013.

Mairobi Herrera me pregunta: “¿para qué sirve una performance?” y se disculpa de antemano por si la pregunta puede sonar ofensiva para alguien que trabaja la disciplina como parte de su visión del arte. Luego me pregunta qué sucede con la pieza una vez realizada.

Las preguntas (hechas en privado) me parecieron lo suficientemente mortificadoras para una respuesta que, al hacer pública, me permita continuar mis propias reflexiones sobre la performance (algo así como cuando usé el hashtag #pensandoenperformance ) en Twitter para comentarios más o moenos similares.

Sin quererlo, la cuestionante se emparenta con una muy similar en el plano literario: ¿para qué sirve la poesía? La verdad es que si le buscamos una utilidad dentro del concepto mercantilista-materialista pues no la tiene, y en eso radica su mayor valor: en la ausencia de valor. Sigue leyendo

Algunas reflexiones sobre la #27Bienal

logo27bienal

Voy a recibir mucho fuego por lo que ustedes están a punto de leer. Por arriba y por abajo, como la arepa.

Algunos dirán que es una vergüenza que emita estas consideraciones, otros que acusarán de vago por haberle dado “tanta cabeza” a esto y unos cuantos que al cuarto párrafo se hastiarán y no se tomarán el tiempo de leer todo y mucho menos de contra-argumentar ni debatir, limitándose simplemente a llamarme “boñiga”.

Estoy consciente de lo que estoy haciendo y –sobre todo- por qué lo hago (no en vano siempre recuerdo al final que “esta es mi verdad y con mi vida la defiendo”).

Faltaría a un compromiso conmigo mismo si no plasmo todas estas consideraciones aquí (me había prometido no escribir al respecto, pero me provocaron).

El debate (con argumentos y con altura) está más que bienvenido en los comentarios.

Vamo´ arriba. Sigue leyendo

Arte contemporáneo, desde mi óptica

premiaci-xbiasd-640x250

Museo de Arte Moderno, Santo Domingo.

Érase una vez…

Así, como en los cuentos de los hermanos Grimm.

Un niño de ocho años tuvo el antojo de que lo llevaran a la entonces Galería de Arte Moderno a la 17ma Bienal Nacional de Artes Visuales.

Febrero de 1990 era la fecha. A su madre le sorprendió mucho tal idea, pero el niño quería ir, por lo que había visto en los anuncios de televisión (sí, en aquel tiempo había presupuestos para anunciar la Bienal en TV).

Para aquel entonces, las artes consideradas “clásicas” eran la principal tendencia en los tres pisos y sótano del evento: pintura, escultura, grabado, cerámica, dibujo… junto a una llamada “categoría libre”, cada vez más creciente, que incluía algunas disciplinas contemporáneas como la instalación, que el niño en cuestión no conocía.

(Años después, esa «categoría libre» desapareció para llamar a los lenguajes visuales por su nombre: ahí también entró el performance).

Les estoy contando mi primer encuentro con el evento de arte más importante de nuestro país.. o al menos el más antiguo. Fue apenas la segunda de las que se han convertido en incontables veces asistiendo al hoy Museo (MAM), y por esa misma línea mis contactos con “esa vaina” que ha devenido en llamarse “arte contemporáneo” y de la cual me declaro seguidor y ejecutante (mis trabajos en arte acción y performance desde 2008 pueden darles una idea de ello).

Sigue leyendo

«Piedras (de la serie #YoSoyMemoria)» – performanceando para despedir el 2012

429394_4593201984698_1933599415_n

“Un pasito para atrás

ay, que miedo que me da

porque ya yo me olvidé

donde puse el otro pie”

María Elena Walsh.

 Como artista, como escritor y como ente pensante de una sociedad en constante ebullición, no puedo quedarme callado ante las situaciones por las que están atravesando nuestro país y el resto del planeta.

Al igual que muchos otros dominicanos, fue grande mi sorpresa y aún mayor mi indignación al escuchar al presidente dominicano, Danilo Medina, expresar en la parte final de su discurso con motivo de sus primeros cien días de gobierno: “no debemos tirar pedradas hacia el pasado”, en una referencia tácita a los reclamos de justicia ante la corrupción y la impunidad del gobierno anterior.

Para los dominicanos, tales frases fueron un sinónimo de “borrón y cuenta nueva”, un concepto que implica olvidar los delitos de las pasadas administraciones y empezar de cero. Sigue leyendo

País de mierda – mi tercera acción performática del 2012

Catorce días de distancia y diferencia entre una acción performática y otra. La naturaleza tiene una muy extraña forma de planificar las cosas. Pero así es.

Para esta oportunidad, los senderos de la creación vuelven a Puerto Plata, hacia donde fui en febrero de este año a presentar «Sueño de agua» como parte de las piezas mostradas en el Festival Internacional de Performance «Independence DO».

Ahora mi acción se muda justo al frente de donde me presenté (Sociedad Cultural Renovación), a la recientemente abierta Sala de Arte Camilo Carrau, donde presentaré «País de mierda» a las 8:00 de la noche del viernes 14 en una producción de la Plataforma Dominicana de Performance.

Sigue leyendo

#YoSoyMemoria – este primero de septiembre

He asumido muchas cosas este año. Una de ellas es un mayor compromiso con el arte desde las esquina que decidí ocupar, en este caso, la performance poesía. Estar en contacto con artistas con una vastísima experiencia y conversar sobre arte y performance ha dado como resultado una apertura muy positiva en lo personal. En ese sentido es que empieza la máquina de la mente a pensar…

Y pensé en que todos conocemos alguien que fue víctima de alguna forma de los doce años de Balaguer (1966-1978). Desde lo estrictamente personal, pensé en mi padre y su imposibilidad de retornar al país durante ese período porque se fue a estudiar a la entonces Unión Soviética y eso implicaba automáticamente impedimento de entrada. En Silvano Lora y el incidente en el Aeropuerto Internacional de Las Américas que motivó a Orlando Martinez a escribir «¿por qué no, doctor Balaguer?«, artículo que le costó la vida. En los amigos de mi madre, Otto Morales y Amín Abel. Sigue leyendo